jueves, 3 de enero de 2013

Cine caducado: BIG FISH

A veces te sientas a ver películas que has rechazado ver hasta el momento por estúpidos prejuicios, y te das cuenta de lo zoquete que puedes llegar a ser. ¿Por qué diablos no habré visto antes esta película?


"Big Fish" es una estupenda historia que mezcla el drama con los cuentos de hadas. Trata de manera soberbia dos ejes fundamentales en el cine: el eje del paso del tiempo y la muerte por un lado, y por otro la dialéctica entre lo real y lo que no lo es. Estos dos ejes se articulan, se tocan, juegan entre sí durante la película, y definitivamente confluyen en su final.

La dirige Tim Burton en un ejercicio de madurez exquisito. La protagoniza Ewan McGregor, que hace el papel de Edward de joven y del cual me he enamorado (lo confieso) al visionado de la cinta. La fotografía, de 10 según mi humilde opinión, es de Philippe Rousselot.


A McGregor le acompaña un elenco de lujo. Albert Finney hace de Edward en el final de su vida. Billy Cudrup es el hijo de Edward. Marin Cotillard es la esposa francesa del hijo de Edward. Danny DeVitto está impresionante haciendo de...hombre lobo! Steve Buscemi tiene una escena genial atracando un banco (siempre se agradece su presencia). Otra que está preciosa en esta película es Helena Bonham Carter. Hace varios papeles. Yo me he enamorado del de Jenny, la profesora de piano. Preciosa. Jessica Lange es la esposa de Edward en la edad adulta.

En resumidas cuentas, trata de una reconciliación entre un padre y un hijo al final de la vida del primero. El padre contaba historias inverosímiles sobre su vida, hecho que le separaba de su hijo, que lo veía como un mentiroso. No desvelaré el desenlace para despertar la expectación de aquellos que no la hayáis visto y que pretendo con este post convencer de que lo hagáis.


Para un servidor, el punto fuerte de "Big Fish" es el guión, cuya narración transcurre entre frecuentes flasbacks y la realidad, y que culmina con una sincronía narrativa entre uno de esos flashbacks y la realidad. Un desenlace que puede parecer sensiblero en exceso (lo es), pero que entra como la sangría fresca en verano. Un final magistral donde no solo hablamos de un desenlace sincrónico entre dos momentos temporales distintos, sino también de una sincronía entre la realidad y la ficción, donde se dan la mano esos cuatro elementos y nada rechina.


Como curiosidad, podemos contar que la dirección fue propuesta en principio a Steven Spielberg, y que el papel de Edward fue ofrecido en primer lugar a Jack Nicholson. Se pretendía que interpretase a Edward de mayor, y se pensó en crear una versión de Nicholson joven por medio de técnicas digitales. Finalmente se desestimó, y se contrató a Ewan McGregor y Albert Finney para interpretar a Edward en las distintas etapas de su vida.

La película tiene momentos muy memorables y grandes frases. Me quedo con la última cita, que dice: "Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en sus historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. Y de este modo, el hombre se hace inmortal". Brutal.

En este enlace puedes verla entera.






miércoles, 2 de enero de 2013

Anna Karina, la musa de Godard

Año nuevo, nuevos propósitos. ¿Nuevos? Dejar de fumar, hacer más deporte...bla, bla, bla. Siempre los mismos. En el blog de Media+Media nos pasa lo mismo. Volvemos, una vez más a hacer firme propósito de actualizarlo más. Ya veremos lo que dura.

Para el primer post de 2013 hemos decidido acercar a quien no la conozca, a uno de los rostros que a nosotros nos parecen más bellos de la historia del cine. Es el de Anna Karina.


Hanne Karen Blarke Bayer nació en Dinamarca, allá por 1940. Tuvo una infancia difícil. Su padre, marinero, abandonó a su madre al poco de nacer ella. Vivió con sus abuelos y en distintas casas de acogida, de la que intentó escapar varias veces.

A los 17 años se marchó a París. Gracias a su belleza, pronto comenzó a trabajar como modelo para Pierre Cardin y Coco Chanel. Fue precisamente Coco Chanel quien le aconsejó cambiar su nombre por el de Anna Karina.


En 1959 conoció a Jean-Luc Godard, uno de los directores más importantes de la Nouvelle Vague francesa. Anna había sido fotografiada para un anuncio de jabones. Este anuncio aparecía en una película llamada "On the passage of a few persons through a rather brief unity of time"y fue ahí donde Godard se fijó en Anna.


Curiosamente, Anna rechazó el primer papel que Godard le ofreció, por tener que aparecer desnuda. Ante la negativa, Godard prefirió eliminar al personaje de su historia antes que buscar otra actriz.

Anna aceptó el siguiente ofrecimiento de Godard en "El soldadito", de 1961. Durante el rodaje de su segunda película, llamada "Una mujer es una mujer", Anna Karina y Jean-Luc Godard se casaron. Anna fue la musa de Godard en varias películas hasta que en 1967 se separaron.


Anna trabajó también para otros grandes directores, como Visconti o Bergman.

Posteriormente, creó su propia productora, llamada Raska, y se ha dedicado también a la canción y a la escritura.

No obstante, ella es y será por siempre recordada como la musa de Godard, y el bello rostro que aparece en sus mejores películas.


Fuentes: (Wikipedia, Youtube)

jueves, 4 de octubre de 2012

40 años no son nada


Que ya vamos llegando! Unos antes que otros, está claro. Pero vamos, que esta camisola funciona muy bien como regalo de cumple. Yo ya la he regalado y éxito asegurado! Jajaja!

Eso sí, lo primero que hará el homenajeado es cagarse en tus muelas. Pero luego verás como se la enfunda y no habrá quien se la quite!

Esta y otras camisetas chulis pulsando el banner de "minena". Que no son camisetas de nadie raro, que son nuestras, de MEDIA+MEDIA!

Así somos, que le pegamos a todo! jajaja!

007. Licencia para bucear.

Hola amigachos!

Hoy posteamos este vídeo, que es un making of de las escenas subacuáticas de la última de 007, SKYFALL. Ya sabéis que en MEDIA+MEDIA producciones también le damos a esto del rodaje subacuático, y nos ha llamado mucho la atención ver cómo trabajan otros compañeros, para seguir aprendiendo cosas nuevas.


lunes, 23 de julio de 2012

¿Tú ves a Charlie Sheen haciendo de Batman? Yo, tampoco.

¿Qué tienen en común Alec Baldwin, Jeff Bridges, Emilio Estévez, Matthew Broderick, Kevin Costner, Tom Cruise, Michael J. Fox, Harrison Ford, Robert Downey Jr., Kevin Spacey, Patrick Swayze, Dennis Quaid, Kurt Russell, Arnold Schwarzenegger, Mel Gibson y Charlie Sheen?


Además de ser estrellas de Hollywood, todos ellos quisieron ser Batman en un momento dado, pero no tuvieron suerte en el casting. Pero con algunos nombres, la imaginación vuela.


¿Te imaginas un Batman con Schwarzenegger? O con el Ironman Robert Downey Jr? O con Harrison Ford?


Qué raro que Tobbey Maguire no lo haya intentado. Habiéndose atrevido a destrozar a Spiderman, este chico ya se atreve con todo.


Aquí en Media+Media apostamos por nuestro querido Kurt Russell. Fetichismo puro, oiga, porque no creo que hubiese sido el mejor, jajaja!


Qué cosas....



Airtime y Kurt Russell


Airtime es un nuevo servicio de videollamada.

Pero eso me da igual. En este spot un tanto frikillo...hay un pedazo de cameo de Kurt Russell!!

Bueno, preferiría haberlo visto en Django Unchained, pero siempre da alegría ver al bueno de Kurt.

miércoles, 4 de julio de 2012

Hablamos con Juan Pablo Báez, realizador del cortometraje JARDINES HUMANOS


El pasado 28 de junio se estrenó en los cines Babel de Valencia el cortometraje JARDINES HUMANOS, un drama solitario, una dulce claustrofobia, un paseo en silencio. Hemos hablado con su realizador, Juan Pablo Báez, para que nos acerque a las entrañas de su creación.

MEDIA+MEDIA: Has escrito el guión y dirigido el cortometraje. ¿Cómo surge la idea de JARDINES HUMANOS?

JUAN PABLO BAEZ: La verdad es que la historia no surge de un punto muy concreto. La idea siempre giró en torno al piso y las condiciones que este tiene. Una pequeña urbanización de torres de 12 ó 13 pisos, justo entre el parque de La Albufera y las playas del Saler, y que en invierno está casi deshabitada. Supongo que a partir de ahí, el ejercicio es plantearse "¿y si...?"

M+M: ¿Qué destacarías de la pieza?

JPB: La posibilidad que da al espectador de sentarse junto a la protagonista y presenciar su recuperación en un entorno solitario y aislado que condiciona totalmente al personaje de la historia.

M+M: ¿Os habéis encontrado muchos retos a superar durante el rodaje o la post-producción?

JPB: El mayor reto fue levantar un proyecto de unas dimensiones considerables desde cero, sin ningún tipo de ayudas para la productora. Pero con algo de dinero y un muy buen equipo todo ha salido bien, ha sido una experiencia muy enriquecedora.

M+M: Parte de la producción se ha realizado a través de una campaña de crowfunding (micromecenazgo). ¿Pueden pensar los realizadores que es una vía válida para conseguir realizar sus producciones?

JPB: Es una muy buena opción de financiamiento y una muy buena filosofía para producir cultura en general, pero no creo que la producción pueda depender de eso ni ser la única vía para financiar un proyecto.

M+M: Desvélanos alguna anécdota secreta del proyecto.

JPB: Un poco antes de concebir la historia, viví unos meses en el piso que aparece en el cortometraje. Sin coche, ni carnet para conducir uno, me era imposible incluso comprar tabaco por mi cuenta. Supongo que esa era mi conexión personal con la historia.

M+M: Muchas gracias.